El tema central de esta edición ha sido producto de la colaboración del Ing. Jesús Rosado -joven de 29 años, graduado en la PCMM- con AAA, autor por ya 5 años de una página de Instagram dedicada a presentar los avances de la nueva arquitectura en el país, llamada perfilurbanord. Su trabajo diario e incansable es ya reconocido por un centenar de seguidores, muchos de ellos arquitectos y profesionales que además de atender las provocadoras imágenes que aquí de divulgan, somos los mismos que proveen de material para el mantenimiento del sitio, con nuestros propios proyectos. La dinámica de Jesús ha logrado atraer a muchos de los colaboradores jóvenes en los despachos de arquitectura más laboriosos del país, quienes le suministran directamente imágenes y textos explicativos de sus propuestas desde muy temprano en su desarrollo. Son como se dice, noticias de última hora, que se actualizan gracias a la agilidad de este novedoso formato hoy dominante en el internet. perfilurbanord, al igual que AAA, se ha convertido en una especie de reflejo digital de la realidad arquitectónica dominicana actual. Nos interesó ofrecer una visión panorámica de lo que esta ocurriendo hoy en día, durante, o si se quiere, a pesar del COVID 19. La arquitectura sigue, y en consecuencia, debería ser capaz de incorporar nuevas soluciones a los problemas contemporáneos. Debería ofrecer al mercado lo que el mercado requiere de los promotores y de los numerosos clientes que no se detienen ante el impacto de la pandemia y mantienen las esperanzas vivas. La arquitectura se convierte entonces en una suerte de oración, de ruego inspirado en la posibilidad de un futuro mejor.
Esta colección de proyectos no es ni remotamente completa. Sabemos de varias iniciativas que no han podido ser incorporadas a la edición por varias razones; conocemos de un concurso cerrado para la nueva sede de la Embajada Italiana en Santo Domingo, al cual no hemos podido acceder, ya que su entrega fue muy reciente. Otro concurso de reciente realización es el proyecto privado Arrecifes, un desarrollo urbano y de uso mixto situado en el borde norte de la autopista de las Américas. Se ha reseñado el mismo con los tres participantes que acudieron a la fase final de la convocatoria en nuestra sección Caribbeana. Sabemos de muchos proyectos inmobiliarios, algunos de enorme escala, que se están articulando en el momento; uno de los territorios más apetecibles es el de Santo Domingo Este, distrito municipal de gran extensión que inicia en estos años su proceso de formalización urbana después de varias décadas de transformaciones de un asentamiento informal a una entidad
AAA 0 7 6 / 4
administrativa cabal. Las necesidades de equipamiento de este populoso sector -tan poblado o más que el Distrito de Santo Domingo Central- le convierten en blanco de iniciativas de desarrollo inmobiliario muy racionales e inevitables.
Ahora bien, como es la arquitectura de hoy? A que patrones responde? Cual es su intención estilística? Si hay algo evidente es el abandono absoluto de los patrones propios del posmodernismo endémico que pobló en gran medida las ciudades desde los inicios de los 80s hasta hace pocos años. La naturaleza del diseño hoy esta centrada en aspectos tales como la geometría abstracta, la tectónica de materiales naturales o de aspecto poco cosmético, los principios de una sostenibilidad aparente -pocas veces real debido a la mala interpretación del concepto-, y a una idea mucho más coherente de la arquitectura como conformadora de los espacios urbanos. No nos parece todavía presente ningún tipo de acercamiento a una arquitectura pospandemia; los principios y las fórmulas siguen siendo los que vienen siendo desarrollados desde hace un par de años.
De la pluma del Ing. Jesús Rosado, integramos estos comentarios:
Siendo uno de los segmentos con mayor aporte a la economía, el sector de la construcción ha mantenido un ritmo acelerado y dinámico en los últimos años; este dinamismo ha dado oportunidad a que la arquitectura se diversifique y explore nuevos estilos en el país, ofreciendo propuestas arquitectónicas llamativas y de gran valor.
Riqueza arquitectónica y sensibilidad urbana
Este repunte del sector, no solamente ha respondido a una necesidad inmobiliaria, también ha servido al enriquecimiento arquitectónico de nuestras ciudades, con edificaciones que se diseñan para la ciudad y su entorno. En las nuevas propuestas que surgen en ciudades como Santo Domingo y Santiago, se ha visto una tendencia de darle un mejor tratamiento al espacio público, logrando mejor integración e interacción con el contexto urbano.
Pero no sólo en los dos principales centros urbanos del país es que se está construyendo importantes obras arquitectónicas, también se ha visto una intención de innovación en otros pueblos del interior y zonas turísticas como Jarabacoa y Punta Cana. En estas nuevas propuestas que van desde viviendas privadas hasta edificios multipisos, podemos ver como los arquitectos logran diseños simples pero atractivos, incorporando una variedad de materiales que incluyen en su gran mayoría elementos locales, agregando una riqueza en texturas.
El uso mixto como nueva tendencia en los centros urbanos
El uso mixto se ha convertido en tendencia en los principales centros urbanos de Santo Domino y Santiago, esto para dar respuesta al gran dinamismo que se ha generado en estos espacios altamente densificados, donde tiempo atrás sólo se construían edificios residenciales, con sus plantas bajas amuralladas, que impedían toda interacción con la ciudad. Cada vez más surgen propuestas de edificios residenciales, donde en su planta baja se destina un importante espacio para uso comercial, frecuentemente para restaurantes, consiguiendo con esto una mayor actividad económica y social para los sectores donde son desarrollados. También han aumentado la cantidad de proyectos que se desarrollan bajo en concepto “condo hotel”, una nueva modalidad de inversión inmobiliaria, que ofrece apartamentos de unidades pequeñas con una o dos habitaciones, dotando en su nivel máximo, amenidades propias de un hotel así como otros servicios complementarios.
Gustavo Luis Moré / Jesús Rosado, coeditor