Iniciamos el recorrido con una de las obras más novedosas, llevada a cabo sorprendentemente en el corazón del centro histórico de Santo Domingo: el Museo de la Catedral de Santo Domingo, Primada de América. Se ha localizado en la que fuera la antigua cárcel de la ciudad, justo frente al ábside de la Catedral y al Parque Colón, acanto al Palacio del Arzobispado y al de Borgellá, antiguo palacio de gobierno durante la ocupación haitiana del 1822-1844, hoy sede de varias instituciones. Este museo recorre toda la historia de la obra de este magnífico edificio, joya de la corona de la arquitectura colonial dominicana, y de paso describe los hitos de la historia vinculados a su realización, paralelamente a mostrar con admirable impacto las reliquias del voluminoso tesoro que la Iglesia católica dominicana ha reunido durante los más de cinco siglos de su existencia. Este especial, del que AAA ha tenido la primicia de publicar in extenso, perfila la exquisita museografía y el correcto restauro arquitectónico de este inmueble, y brinda a sus visitantes una experiencia intelectual y lúdica de enorme importancia en el patrimonio nacional. Nuestras más sinceras felicitaciones a todo el equipo ejecutivo, profesional y de voluntarios, que han hecho posible este proceso y su delicada operación.
Otra instalación, de escala menor, es la dedicada a reconstruir la Vivienda Museo de Horacio Vázquez en Tamboril, en la que residió el presidente Vázquez con la ilustre dama Trina de Moya, producto de una exitosa e inspirada intervención. Un largo equipo de colaboradores organizados en torno a la museografía del Arq. Fernando Ottenwalder, hizo posible el rescate de la vivienda y la intervención para su nuevo uso.
Otras obras públicas de gran impacto urbano son la revitalización de la ribera noreste de la ciudad vinculada a la margen occidental del río Ozama; este proyecto, conocido dualmente como Domingo Savio y Paseo del Río, es el resultado de una alianza público-privada, que ha desarrabalizado gran parte de La Ciénaga y otros barrios de la zona, dotándoles de espacios públicos y equipamientos dignos, a la vez que ha extendido la primera etapa de la Avenida del Puerto –realizada en los años 90 en el borde fluvial de la zona colonial– hasta alcanzar el Puente Sánchez, conocido como el “Puente de la 17”. Este pivotal proyecto había sido contemplado por años, y no ha sido hasta finales de la década del 2010 que se ha podido implementar exitosamente. Así mismo presentamos el novedoso sistema de transporte masivo delineado por el teleférico de la ciudad de Santiago, que ha transformado positivamente la dinámica funcional y la escala de esta ciudad, segunda en dimensión en la geopolítica dominicana.
Desde este punto, la edición atiende obras de carácter privado, comercial e inmobiliario, realizadas recientemente en Santo Domingo.
Un aspecto que queremos resaltar es la sección Caribbeana, que en esta edición posee singulares características: presentamos dos especiales gráficos, uno realizado por la fotógrafa María Elena Moré, con su mirada humanista de los ambientes urbanos, captados poéticamente a través de sus exposiciones en blanco y negro, y otro firmado por la nóvel colaboradora de AAA, Ruth Herrera, sobre el hermoso despliegue de trinitarias y otras enredareras fotografiadas por Gustavo José Moré, que se está convirtiendo en un leitmotiv de la Ciudad Colonial, apoyado por una iniciativa privada (FlorHisto) que persigue aumentar el volumen de casos y diversificar la presencia verde en este histórico espacio.
Además de nuestra acostumbrada sección Biblioteca, que en este ejemplar exhibe cuatro reseñas de nuestro coeditor Marcos A. Blonda, se han incluido en Caribbeana dos obras magníficas muy significativas: la primera es una Casa de Montaña en Puerto Príncipe, obra de dos colegas haitianos de gran sensibilidad y profesionalismo, Jean Bernard Millet y Jeanine Litaud. Esta magistral vivienda inaugura en AAA la presencia de obras realizadas en el hermano país de Haití, con enorme elegancia. Ojalá seguir publicando más trabajos haitianos en el futuro próximo.
Otra primicia destacable es la sección Cartas desde América Latina, producto de una colaboración que pretendemos hacer regular, del gran fotógrafo brasileño especializado en arquitectura, Leonardo Finotti. En este caso nos regala una obra reciente del estudio Void en Costa Rica. No se pierdan las próximas entregas de este genial autor, actualmente radicado en la vital ciudad de San Pablo, Brasil.
Ja’El García y su estudio han estado en nuestras ediciones antes. En esta ocasión traemos dos proyectos comerciales que de alguna manera se relacionan y son muestra del excelente trabajo de este arquitecto: el primero es el Supermercado Nacional de la Av. Sarasota, certera intervención de un local existente que se ha convertido en una tienda de la marca Nacional del grupo CCN; el otro proyecto que reseñamos es Patio Chiquito, una plaza comercial integrada en un parking común y con los accesos vinculados al Supermercado Nacional ubicado en el lugar conocido como las “Cinco esquinas de Arroyo Hondo”. Se trata de una intervención que integra de manera visual y funcional dos piezas comerciales muy bien logradas.
Francisco Feaugas es otro de nuestros reseñados habituales. En esta edición aparece Siete Mares, nueva adición a la oferta inmobiliaria turística del este del país con la que Feaugas confirma su magistral manejo del oficio de arquitecto. Con Torre Corporativa Epokal 253 GVA suma una interesante pieza de diseño al dinámico Polígono Central de Santo Domingo.
PIIAU es uno de los estudios más creativos e innovadores de la escena local. En AAA090 reportamos Portes 313, una de esas intervenciones de altísima calidad con las que mejoran la calidad de vida en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
La Torre Vigabón en el Ensanche Evaristo Morales es otra muestra de esa manera de hacer promoción inmobiliaria a partir de excelentes muestras de arquitectura habitacional a las que nos tiene acostumbrados la firma Sánchez y Curiel. Este estudio aparece una vez más en AAA con una intervención hermosamente trabajada que distingue la ciudad con su atrevida presencia.
Estamos alegres de esta edición. Esperamos que nuestros amables lectores compartan nuestra percepción. Como siempre, agradecidos.