Las obras de carácter doméstico y las escasas comerciales o institucionales de años atrás se han multiplicado y enriquecido, tanto en su cantidad como en el profesionalismo con el que estos apasionados autores enfrentan sus encargos y dibujan sus espacios con excelencia, creatividad y belleza.
Con mayor énfasis, hoy los proyectos de todo tipo han crecido y se evidencian en las ciudades principales (Santo Domingo y Santiago de los Caballeros sobre todo) y en los enclaves vacacionales y turísticos cada vez más poblados del país. Punta Cana, Bávaro, Cap Cana, el pionero y tradicional Casa de Campo, las zonas privilegiadas de Samaná y de la Costa norte, y los desarrollos playeros en proceso como Los Corbanitos y Punta Arenas, o el novedoso en Pedernales, impulsado por el Estado Dominicano y bajo la gestión del Grupo Rainieri, son los más destacados entre muchos otros. Al interior del país, en las zonas montañosas, se observan desde hace años nuevos conjuntos habitacionales y hoteleros de gran atractivo, que serán objeto de una publicación posterior.
Un caso particular que merece atención es el de instalaciones hoteleras para el turismo de alta gama. Hace pocas semanas ha sido inaugurado en la pujante iniciativa de Cap Cana el espectacular Hotel St. Regis, desarrollado por la empresa Campagna Ricart y Asociados, bajo un asombroso proyecto del Arq. Alejandro Acebal, mexicano naturalizado dominicano. Este hotel reúne no solo una arquitectura radicalmente diferente a lo que ha ofrecido la cultura hotelera previa en el país, sino una visión integral entre arquitectura, interiores, ingeniería y naturaleza. Esperemos que este patrón se siga produciendo cada vez nas en la RD.
Estas han sido las premisas de esta edición:
- El universo del diseño de interiores en la República Dominicana ha evolucionado positivamente, siguiendo un trayecto de más de 3 décadas, desde que se instauró el programa de Diseño y Decoración de Interiores en la UNPHU, en los tempranos años 70.
- En las últimas décadas hemos observado la irrupción de nuevos autores y equipos de gran profesionalidad y cada vez más prestigio, tanto dominicanos como extranjeros radicados en la RD.
- Las opciones de elección en mobiliario, terminaciones y acabados ha aumentado vertiginosamente. El mercado de bienes y servicios se ha redimensionado a una realidad cada vez más diversa y rica.
- Se observa una paleta de tendencias muy amplia, que camina entre el minimalismo moderno, la experimentación y la abundancia matérica y objetual. Esta edición muestra casos ejemplares de este tema.
- Las tipologías se han multiplicado; restaurantes, oficinas, comercios, residencias vacacionales y urbanas, apartamentos, hoteles, hospitales y muchas otras combinaciones de usos se presentan, cada cual con su identidad propia.
Abrimos una convocatoria a la comunidad profesional de interioristas y diseñadores en el país, a la que respondieron los profesionales aqui presentados. AAA094 se propone presentar a la comunidad regional un panorama actualizado y crítico de estas rutas en el interiorismo dominicano.
Participemos juntos en la construcción de este espacio colectivo de actualidad…
Con semblanzas personales y profesionales redactadas para AAA por Georgia Reid Baquero, Fabiola Herrera y Sandy Ehlert, dedicamos esta edición a la memoria de nuestra querida amiga y extraordinaria diseñadora dominicana Patricia Reid Baquero.
La huella de Patricia en la cultura dominicana es honda y múltiple. Su obra fué publicada en diversas ocasiones en AAA y uno de nuestros Pro_Files fue editado junto al trabajo de su padre, William Reid Cabral y su hermano Carlos Reid Baquero. Maestra de generaciones, reflexiva, talentosa, de alto vuelo artístico, Patricia merece un espacio sagrado en el panteón del arte dominicano. A ella nuestra reverencia y gratitud eternas.
La edición incluye la colaboración del buen amigo Nicolás Rigadeau, quien desde Guadalupe nos remite una reseña de los proyectos galardonados en la última versión del Premio de Arquitectura de la Guadalupe, manteniendo así el interés de AAA en el ámbito del Gran Caribe.
Señalamos en particular el inspirado texto sobre la identidad cultural del Gran Caribe, del escritor mexicano Juan Villoro. El mismo obedece a una cátedra dictada en Santo Domingo, que reproducimos cortesía de la Lic. Minerva del Risco, anfitriona del evento.
Seguimos atentos. Muchas sorpresas viene en camino…